en muchas ocasiones, acuden a la consulta pacientes pensando que todos los dolores de cabeza son iguales, y que si los padecen la forma habitual, lo que sufren son migrañas.
Para intentar dar un poco de luz y resolver algunas dudas, voy a explicar las principales características de los dolores de cabeza más frecuentes y cómo la fisioterapia puede ayudar en el tratamiento y prevención de estos cuadros clínicos.
Tipos y características
migraña crónica
- Representa entre el 10-16% de los dolores de cabeza.
- Es más frecuente en mujeres.
- Es recurrente. Esto quiere decir que las crisis pueden durar entre 4 y 72 horas durante más de 15 días a lo largo de hasta 3 meses.
- Su inicio es progresivo (24-48 horas).
- Presencia o no de aura. Se llama aura a cualquier síntoma neurológico previo al dolor de cabeza. Los síntomas más frecuentes del aura son los visuales ( hemianopsia, parpadeo…) pero también pueden aparecer otros como la afasia (dificultad para comunicarse) o la sensación de hormigueo en la cara o en los brazos. La duración del aura no es mayor de 60 minutos.
- Es unilateral. Se suele notar solo en un lateral de la cabeza, sobre todo en la sien.
- La sensación es pulsátil.
- Su intensidad suele ser entre moderada y severa.
- Suele estar asociada a náuseas, fotofobia y fonofobia. Muchas personas necesitan encerrarse en una habitación a oscuros y en silencio debido al dolor.
- El estrés, los cambios de posición y el ejercicio físico en el momento de la crisis suelen empeorar el proceso.
cefalea tensional
- Representa aproximadamente el 60% de los dolores de cabeza.
- Su duración puede ir de 30 minutos a 7 días.
- Su inicio es progresivo.
- Es bilateral. El paciente suele referir como si tuviese un casco puesto.
- La sensación es de presión, de dolor sordo, profundo.
- Su intensidad suele ser entre moderada y leve.
- El ejercicio no hace que empeore el proceso, de hecho, puede mejorarlo.
- Rara vez se asocia a náuseas, mareos, fotofobia o fonofobia.
cefalea en racimo
- Es muy poco frecuente, representa tan solo en torno al 0,1% de los dolores de cabeza.
- Es más frecuente en hombres.
- Está muy relacionada con una sobreactivación del nervio trigémino y del sistema autónomo.
- La aparición de las crisis y su duración es muy variable. Puede aparecer hasta 8 veces al día y durar entre 15 y 180 minutos.
- Su inicio es brusco.
- Es unilateral. La sensación característica de esta cefalea es la de tener el dolor detrás del ojo.
- Su intensidad es muy severa, impidiendo dormir a la persona que la padece.
- Está asociada a síntomas oculares (lagrimeo) y nasales (obstrucción).
- El ejercicio o los cambios de posición no suelen hacer que varíe el proceso.
fisioterapia
La terapia manual, la punción seca y el ejercicio terapéutico son de las armas más potentes que tiene la fisioterapia para prevenir y abordar cualquiera de estos tipos de dolores de cabeza.
Para que la eficacia del tratamiento sea lo mayor posible, hay que buscar y entender el origen del dolor en cada uno de los casos.
A continuación, explico como puede ayudar la fisioterapia en estas 3 modalidades de cefaleas que vimos anteriormente.
cefalea tensional
A parte de ser la más habitual, es la más susceptible del tratamiento fisioterapéutico.
La relación existente entre la columna cervical, el complejo articular del hombro y la mandíbula (ATM) puede explicar perfectamente este cuadro clínico.
Debido a esta interrelación, la exploración y el tratamiento deben englobar como mínimo estas 3 regiones, para que el enfoque terapéutico sea lo más eficaz posible. La terapia manual y la punción seca son técnicas muy indicadas en esta patología.
cefalea en racimo
Como ya expliqué antes, la cefalea en racimo es causada por una sobreactivación del nervio trigémino. Existe una íntima relación entre este nervio, la columna cervical y el nervio vago, el denominado haz cérvico-trigémino-vagal.
Esto demuestra la influencia que tiene la columna cervical en este tipo de dolor de cabeza.
La fisioterapia no estará indicada en su fase más dolorosa pero sí en su prevención y en fases menos agudas de dolor.
migraña
En cuanto a la migraña, la fisioterapia no va a ser capaz de resolverla, pero combinándola con el tratamiento médico, ayudará a disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis.
May A. Hints on diagnosing and treating headache. Dtsch Arztebl Int. 2018;115(17):299–308.