¿A qué deporte o actividad física anoto a mi hijo? ¿Cuál es el más saludable? Consejos de salud basados en la evidencia científica.

Septiembre es un mes de vuelta a la normalidad y de que los niños y adolescentes retomen sus actividades extraescolares y los deportes que practicaban.

Muchas veces los padres que vienen por la clínica me preguntan: ¿a qué deporte anoto a mi hijo? ¿cuál es el más saludable o el que menos riesgo de lesiones tiene? ¿cúal le viene mejor para que tenga una buena postura?

Para intentar aclarar estas preguntas, os dejo a continuación algunos consejos basados en los principios del entrenamiento físico, es decir, en lo que la ciencia dice acerca del ejercicio.

NO HAY DEPORTES MALOS. EL SEDENTARISMO SÍ LO ES.

Es una idea que quiero dejar clara desde el primer momento, el deporte es salud física y mental. No existen deportes negativos.

Existe un problema muy preocupante y que cada vez va a más, sobre todo en edades tempranas, que se llama sedentarismo. Él es el culpable de muchas futuras patologías que se puedan padecer a nivel de los sistemas circulatorio, respiratorio, articular…

Por lo tanto, la “lucha” tiene que ir contra el sedentarismo, y la mejor forma que tenemos para combatirlo es con el ejercicio físico y el deporte.

mejor deportes grupales.

La infancia y la adolescencia son etapas de la vida en las que la interacción entre gente de la misma edad es fundamental y clave para el completo desarrollo de sus capacidades sociales.

El deporte, igual que cualquier otro tipo de actividad, va a potenciar y favorecer que vuestro hijo se sienta parte de un grupo con el que comparte una afición.

sobre todo, QUE GUSTE: Aplicando el principio de sobrecarga.

Parece una obviedad pero tiene que gustarle ir a entrenar y a jugar. El deporte, para que consiga mejoras físicas, y por lo tanto de salud, debe ser un estímulo constante, continuo y repetido.

SI NO GUSTA, VOLVEMOS AL INICIO: Aplicando el principio de reversibilidad.

En cambio, si no le gusta, tarde o temprano lo dejará y todas las mejoras que se habían conseguido a nivel corporal no se van a mantener, de hecho se pierden.

VARIOS MEJOR QUE UNO: Principio de especificidad VS principio de multilateralidad.

Si quieres evitar que tus hijos tengan lesiones en el futuro, lo mejor es que hayan practicado a lo largo de los años distintos deportes.

¿Y esto por qué ocurre? Por culpa del principio de especificidad.

Si siempre se hace el mismo tipo de ejercicio o el mismo gesto técnico, la musculatura se estimula siempre de la misma forma y en la misma dirección. Si esto no se intenta “corregir” desde un inicio puede generar a la larga descompensaciones que pueden ser fuente de lesiones.

¿Entonces, cómo evito que mi hijo sufra esas posibles descompensaciones? En el principio de multilateralidad está la solución.

Este principio del entrenamiento explica por qué si se han practicado varios deportes a lo largo de la vida esas descompensaciones no suelen aparecer, o al menos no de forma tan marcada.

Quizás con un ejemplo se entienda mejor. Supongamos que tu hijo únicamente juega al balonmano. Esto significa, si hacemos un análisis a nivel del sistema músculo-esquelético, que va a hacer siempre el golpeo con la misma mano, y que va a potenciar y sobresolicitar a la musculatura y a las articulaciones de ese brazo del mismo modo todas las veces que vaya a entrenar o a jugar.

Siguiendo este mismo ejemplo, si tu hijo además de hacer balonmano hace judo, por poner otro deporte en el que los brazos tienen un papel importante, se seguirán fortaleciendo, pero el estímulo es totalmente distinto por lo que se tonificará la musculatura de otra forma, en otra dirección.

A modo de curiosidad, esta «protección» que da el principio de multilateralidad se puede ver en los deportistas de alto rendimiento. Aquellos que en su infancia han hecho muchos deportes, suelen tener un historial de lesiones menor que los que han practicado tan solo uno. Además suelen tener un mejor rendimiento físico.



Si quieres hacerme cualquier consulta o te surge cualquier duda, no dudes en contactar conmigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *